Contrato sobre el uso de redes sociales

publicado en: descargas, Tips para padres | 0

Si tu hija o hijo quiere tener redes sociales, haced antes un pacto de buenas prácticas

¿Tu hijo insiste en tener redes sociales?

Firmad antes este pacto con el que podréis establecer las normas para el buen uso de dichas redes y, de paso, hacer un repaso de las mejores prácticas.

También podréis establecer las consecuencias del mal uso llegando a acuerdos.

¿Qué es la cultura maker?

publicado en: Tips para padres | 0

Un maker es una persona a la que le gusta construir e inventar. Es un término que normalmente esta asociado a la tecnología: son personas a las que les gusta la electrónica, la programación, la impresión 3D, pero también a disciplinas más tradicionales como la carpintería o el modelaje.

La cultura maker ha existido toda la vida. En sus orígenes eran artistas y artesanos, pero ahora, gracias a la gran cantidad de herramientas que tenemos al alcance de nuestras manos a un precio muy asequible, es más sencillo practicarlo como hobby.

Movimiento Maker y Educación

Siempre hablamos de que en el futuro la mayoría de carreras estarán relacionadas con las ciencias, las tecnologías, la creatividad y la innovación. La demanda de estas disciplinas en el mercado laboral ya es una realidad. Además, la economía digital/colaborativa/creativa esta cobrando una gran relevancia en el desarrollo de la sociedad.

Teniendo todo esto en cuenta, desde el ámbito educativo nos hacemos muchas preguntas : 

  • ¿Qué podemos hacer para preparar a los jóvenes para ser ciudadanos de éxito en el futuro de la economía digital?
  • ¿Cómo podemos motivar en los estudiantes de hoy para aumentar su interés por las carreras que serán (aún más que ahora) más demandadas en el futuro?
  • ¿Qué tipo de aprendizajes debemos potenciar?

Una posible respuesta la encontramos en un movimiento que surge alejado del sistema educativo y que parece estar respondiendo nuestras preguntas sin que todavía hayamos terminado de formularlas: la Cultura Maker.

Un maker básicamente es una persona que aprende por si misma (learning by doing): tiene la inquietud y motivación para buscar soluciones para resolver los diferentes problemas que se va encontrando por el camino. Gracias a esa inquietud puede superar barreras y materializar el concepto de aprender durante toda la vida. ¿Cómo trasladamos esto a la educación de nuestros hijos?

La solución debería pensarse fuera de los formatos tradicionales de la educación, aunque en los colegios se hacer algunas cosas, ya tienen currículos muy apretados y los profesores no siempre tienen determinadas habilidades. En casa deberíamos hacer un esfuerzo por inventivarlo.

Beneficios de la cultura Maker

Introducir la cultura Maker en el entorno educativo y entre los niños, ofrece muchos beneficios:

  • fomenta que los niños experimenten, creen, se equivoquen y rectifiquen, aprendiendo del proceso y de los errores que cometen
  • ayuda a desarrollar el pensamiento crítico,
  • propicia el trabajo colaborativo,
  • fomenta el sentimiento de pertenencia (trabajo en equipo),
  • aumenta la motivación.

Este modo de trabajar está muy en línea con la Teoría de las Inteligencias Múltiples

Además, la transversalidad del movimiento maker hace que se pueda adaptar prácticamente a todas las etapas educativas (desde los más peques en Infantil al bachillerato y la formación profesional). 

¿Cómo podemos trasladar el movimiento maker a casa?

Evidentemente, la mejor forma de hacerlo es a través del juego.

Existen bastantes juguetes que sirven para introducir poco a poco a los niños en este mundo, proponiéndoles diferentes retos. Estos son nuestros preferidos:

De 4 a 7 años: Kit de plastilina conductora para empezar a experimentar con la electrónica y los materiales conductores.

A partir de 8 años: Kit para construir un sistema automático de riego de plantas que funciona con energía solar.

A partir de 10 años:  kit para construir un altavoz con el que después hacer diferentes experimentos,

A partir de 12 años: No siempre es fácil encontrar juguetes para los niños un poco más mayores, pero te garantizamos que con este kit triunfarás, Este kit es para construir un auténtico sintetizador.

Educar en la Innovación y el Emprendimiento

publicado en: Tips para padres | 0
Emprendimiento en niños

La cultura emprendedora en los colegios

Fomentar el emprendimiento entre los estudiantes de primaria y secundaria es importante para favorecer el desarrollo de su creatividad, la confianza en ellos mismos, la asertividad, y el pensamiento positivo. Además, también mejora la capacidad para resolver conflictos y tomar decisiones.

Las últimas reformas educativas han ido incorporando el espíritu emprendedor como materia transversal: tanto en primaria y secundaria como en bachillerato o formación profesional.

Lo hacen a través de competencias transversales que se consideran clave como la comunicación lingüística, la ciencia y la tecnología, competencias digitales, etc… Incluso en muchas escuelas ya se ofrece la asignatura emprendimiento como optativa para los estudiantes.

Las competencias clave son aquellas que, sin tener una asignatura propia, deberían integrarse en el currículum educativo. Si un país quiere mantener su competitividad, debe invertir en las competencias de los más jóvenes y en su capacidad para innovar.

Cuando hablamos de emprendimiento no nos referimos a que los peques tengan que aprender a crear empresas, si no de desarrollar en ellos una serie de competencias que se consideran importantes para su desarrollo futuro. Por ejemplo la capacidad de transformar ideas en acciones, de ser resolutivo, de ser capaz de llevar a cabo los objetivos propuestos, de aprender a gestionar los cambios, la resolución de problemas y, como no, la educación económico-financiera. A estos nosotros añadiríamos los valores relacionados con la creatividad, el esfuerzo, la autoconfianza y autoconocimiento.

El emprendimientos no es solamente crear empresas, es aprender una serie de habilidades y una forma de afrontar los problemas y los retos.

En BrainShakers nos gusta pensar que el aprendizaje del emprendimiento debe ir ligado al aprendizaje de ciencia y tecnología, ya que serán (lo son ya, de hecho) los motores de la economía. Por eso, además de poner a vuestro alcance multitud de juguetes científicos, creamos nuestro segundo proyecto Designathon, con el que queremos dar voz a las propuestas de los más jóvenes para solucionar problemas importantes relacionados con la sociedad y el medioambiente que afectan a la sociedad al mismo tiempo que aprenden tecnología y la aplican en la construcción de los prototipos casi sin darse cuenta.

¿Qué podemos hacer para contribuir a estimular el espíritu emprendedor entre los más jóvenes?

Practicar la creatividad desde la infancia

La capacidad de ser creativos e innovadores es algo cada vez más valorado. Por ello, es importante educar en un entorno de aprendizaje innovador y creativo, ya sea a través de juegos o cualquier otra actividad como inventar cuentos, dibujar y pintar o buscar soluciones a problemas cotidianos… Por eso, es muy positivo dedicar tiempo y espacio a la expresión libre, ya que les ayudará a reflexionar, crear ideas y conocer sus motivaciones.

En muchos colegios de EEUU y Reino Unido tienen una asignatura dedicada a fomentar el pensamiento creativo. En España aún no existe, pero hay muchas cosas sencillas y divertidas que podemos hacer tanto en casa como en la escuela para extraer todo su el potencial creativo.

La autoestima, los sueños y los fracasos

Evitar totalmente el fracaso o las equivocaciones en la vida es algo casi imposible. Lo importante es saber recuperarse y aprender de ello. Reforzar la autoestima desde pequeños es primordial, que aprendan que pueden conseguir casi cualquier cosa que se propongan con esfuerzo también, pero es igual de importante que entiendan que el error y los fracasos no son una derrota sino que forman parte de la vida.

Emprendimiento-y-ninos

Conocimiento general de economía y finanzas

La educación financiera es el conjunto de conocimientos que permiten que una persona pueda tomar decisiones sobre sus finanzas de forma acertada. Para poder tomar estas decisiones es necesario conocer los conceptos básicos financieros y cómo pueden afectar a nuestra economía. Saber cual es el valor el dinero, la importancia del ahorro, planificar gastos… son conceptos que se pueden enseñar desde pequeños.

Trabajo en equipo

El trabajo en equipo es una habilidad clave de cara al futuro laboral y sobre todo para conseguir sacar adelante nuestros proyectos.

Un buen hábito de trabajo en equipo es indispensable y una cualidad muy valorada en los adultos. Para ello, es indispensable saber comunicarse, ser asertivo…. Por ello, forjar herramientas para una comunicación efectiva y fluida será un paso clave tanto para poder dar voz a sus propias ideas de forma eficaz como en lo personal para poder relacionarse adecuadamente.

Juguetes que fomentan la educación medioambiental

publicado en: Tips para padres | 0
Educacion Medioambiental

¿Qué es la educación ambiental?

La educación ambiental es la formación de las personas en valores que fomenten la convivencia armónica entre los seres humanos, su cultura y costumbres y el medio ambiente. Ha de servir para despertar la conciencia de las personas sobre la importancia de cuidar nuestro planeta y respetar a todos los que vivimos en el.

La Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) tiene como objetivo concienciar a los niños y a los adultos para que cambien su manera de pensar para lograr un futuro más sostenible. Implica temas como:

  • el cambio climático,
  • la biodiversidad,
  • el cuidado de los recursos naturales…

en la enseñanza y, como no, en el juego.

Los valores relacionados con el medio ambiente y su cuidado son una lección muy importante que hemos de transmitir a nuestros hijos.

La educación ambiental puede inculcarse de dos formas diferentes:

  • Por un lado transmitiéndoles la necesidad del consumo responsable, por ejemplo no acumulando juguetes u otros productos de forma desmesurada, sino comprando de forma racional y no compulsiva.
  • Por otro lado poniendo al alcance de su mano juegos educativos que les hablen sobre el reciclaje, las energías renovables o el cultivo para fomentar su interés por las plantas…

A menudo, cuando se habla de medioambiente y juguetes, se habla de juguetes fabricados con plásticos y pinturas no tóxicas o fabricados con maderas ecológicas. Es cierto que son juguetes sostenibles y respetuosos con el medioambiente, pero en realidad no educan ni conciencian a los niños sobre el cuidado del planeta y sus recursos ni potencian la educación ambiental.

A nosotros nos gustan más los juguetes que enseñan el respeto por el medioambiente como por ejemplo: las energías alternativas o el reciclaje. En BrainShakers pensamos que es importantísimo sensibilizar a los niños desde pequeños sobre este tema ya que el futuro del planeta está en sus manos y es importante que se entiendan lo importante que es cuidarlo cuanto antes.

Aquí tienes algunos de los juguetes de BrainShakers. Entre ellos encontrarás juguetes relacionados con el medioambiente y las energías renovables.

El binomio juego y desarrollo

La influencia del juego infantil ha demostrado ser muy eficaz en el desarrollo y aprendizaje consiguiendo que los niños se impliquen mucho más a la hora de adquirir conocimientos y nuevos hábitos, tanto en el aula, junto a sus profesores y amigos, como en sus propias casas, junto a sus padres y hermanos, estimulando la comunicación y cooperación.

Juguetes sobre energías renovables

Las energías renovables juegan un papel fundamental en el desarrollo de nuestra sociedad y aún lo harán más en el futuro. La transición hacia las energías limpias es un hecho y una prioridad para la mayoría de los países.

Puedes potenciar la curiosidad de tus hijos con los juguetes de energías renovables, para que aprendan sobre sostenibilidad y fuentes de energía verdes mientras se divierten jugando.

Hay multitud de juguetes científicos que permiten a los niños y niñas crear módulos, robots o vehículos impulsados por energías limpias, de esta forma pueden comprender mejor su funcionamiento y entender su papel en nuestra civilización.

Juguetes para el cultivo de plantas

Acercar a los niños a la naturaleza, es clave para que aprendan a respetarla y concienciarlos de la importancia de respetar el mundo que nos rodea. Por eso es tan importante poner al alcance de su mano juguetes que impliquen plantar y ver crecer plantas, cuidarlas y ver lo delicadas que son.

Mucho niños que viven en ciudades no tienen muchas oportunidades de ver crecer un huerto o saber que es un ecosistema.

Actividades en casa

En nuestra sección de descargas gratuitas hay una sección sobre naturaleza y medioambiente en la que encontrarás diferentes actividades.

Hay muchas actividades que podemos hacer en casa o en el colegio para despertar el vínculo con la naturaleza:

  • dar paseos por el bosque, fijándose en los diferentes tipos de plantas que hay,
  • practicar el reciclaje, separando los residuos que generamos,
  • plantar un pequeño huerto en casa. Cualquier cosa sirve, poner un garbanzo en un algodón húmedo, plantar zanahorias en  una maceta…
  • hacer un calendario ambiental: a lo largo del año hay diferentes días dedicado al homenaje a la tierra y el medioambiente. Es una buena práctica tomar nota de dichos días y buscar actividades que se hagan en nuestra localidad para conmemorarlos. Aquí tienes algunos ejemplos: 
    • 26 de enero: día de la educación ambiental
    • 22 de marzo: día del agua
    • 22 de abril: día de la madre Tierra
    • 5 de junio: día del medio ambiente
    • 7 de septiembre: día del aire limpio por un cielo azul
    • 24 de octubre: día contra el cambio climático

¿Qué significa STEAM?

publicado en: STEM, Tips para padres | 0

STEAM es un concepto que ha ido cogiendo importancia en la educación en los últimos años: hace referencia a las competencias científicas, tecnológicas y artísticas y, por ende, a las profesiones que tendrán más demanda en el futuro. 

STEAM es el acrónimo de cinco grandes disciplinas educativas: Science, Technology, Engineering, Art y Maths.

Debido a la importancia de estas disciplinas, cada vez será más normal oír hablar de juguetes STEAM, actividades STEAM, habilidades STEAM…

¿QUÉ SON LOS JUGUETES STEAM?

Los juegos y juguetes STEAM no son solamente juguetes educativos. Son herramientas para ayudar a niñas y niños a comprender mejor las 5 grandes disciplinas educativas de las que hemos hablado (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas y Arte).

Son juguetes que fomentan el aprendizaje, el pensamiento creativo y la resolución de problemas. 

Profundizan en temas importantes como las energías renovables.

Aunque algunos necesitan del uso de móviles u ordenador, hay muchos que son más tradicionales y para los que no es necesario usar dispositivos electrónicos.

¿PARA QUÉ SIRVEN LOS JUGUETES CIENTÍFICOS?

Impulsar las habilidades STEM entre los jóvenes, es una tendencia mundial. Desarrolla el pensamiento científico, matemático y habilidades relacionadas con la tecnología y la ingeniería.

Las mayores economías del mundo potencian el desarrollo de profesionales dentro de estos campos. Países como China, India y Estados Unidos están a la cabeza en el número de estudiantes en carreras relacionadas con STEM. 

También son los que más invierten en que así sea.

Los juguetes y actividades que ponemos al alcance de nuestros hijos desde los primeros años de su vida y hasta los 12 o 13 años influirán de forma muy decisiva en su posterior desarrollo, gustos y personalidad.

EDUCAR EN LA IGUALDAD

Está estadísticamente comprobado que a partir de cierta edad las niñas pierden interés en las materias relacionadas con la tecnología. Por eso es importante eso que está tan de moda pero qué es tan necesario: empoderarlas desde pequeñas a través del juego y los materiales que ponemos a su alcance.

COMPRAR JUGUETES CIENTÍFICOS PARA TODAS LAS EDADES

Tenemos juguetes para todas las edades:

Aprender ciberseguridad jugando al comecocos

publicado en: descargas, Tips para padres | 0

Aprender conceptos de seguridad en internet y redes sociales con un juego clásico

Ya no hay excusas: son muchas las opciones para aprender buenas prácticas en el uso de las nuevas tecnologías y redes sociales tanto en casa como en el colegio.

Con este recurso, podéis aprovechar un juego tradicional como es el comecocos para aprender nociones de como comportarse en internet y en redes sociales: como relacionarse, que información compartir…

Es un recurso orientado a niños y niñas de primaria y primer ciclo de secundaria.

Instrucciones en el documento.

Fuente: ISK4

El importante papel de los juguetes educativos en la infancia

publicado en: Tips para padres | 0

 

El uso de materiales y actividades de aprendizaje en casa cuando tenemos niños pequeños es muy importante. Estimulan el aprendizaje infantil, permitiendo que el niño descubra el mundo que le rodea y hacen que sea más probable que estos desarrollen habilidades cognitivas tempranas. Estas les ayudarán a tener éxito en la escuela más adelante gracias a los estímulos a los que son sometidos.

En un estudio, que aparece en la revista Applied Developmental Science y que posteriormente fue publicado en un artículo del Foro Económico Mundial en el que hizo seguimiento de un grupo de niños desde su nacimiento hasta los 11 años. El objetivo era comprobar como influyen los entornos de aprendizaje en casa en sus habilidades cognitivas posteriores y comprender así los factores que podrían explicar las influencias a largo plazo, llegaron a la conclusión de que efectivamente existe una relación directa entre el papel de los entornos de aprendizaje en casa y el éxito académico posterior.

“Nuestro estudio confirma que los entornos sólidos de aprendizaje en el hogar brindan a los niños habilidades fundamentales que son trampolines para el logro académico a largo plazo”. Catherine Tamis-LeMonda, autora principal del estudio.

Las investigaciones demuestran lo importante que es la existencia de un entorno de aprendizaje en el hogar en el que los niños tengan a su alcance juguetes y materiales que potencien su aprendizaje y creatividad. Estos fomentan el desarrollo de las habilidades cognitivas y del lenguaje en áreas como la lectura, las matemáticas, las ciencias la resolución de problemas… 

Hay tres características clave del entorno de aprendizaje en el hogar que apoyan el lenguaje y las habilidades pre-académicas en la primera infancia:

  1. La participación de los niños en actividades de aprendizaje,
  2. la calidad de las interacciones entre padres e hijos
  3. la disponibilidad de materiales didácticos como libros y juguetes educativos

Encuentra juguetes educativos para todas las edades

En Brainshakers encontrarás juguetes educativos científicos para todas las edades:

Si te ha interesado este artículo, también te recomendamos: Juguetes educativos para estimular las inteligencias múltiples

Las 7 Soft Skills más demandadas

publicado en: Tips para padres | 0
PRINCIPALES SOFT SKILLS

El pensamiento crítico, la resiliencia o el trabajo en equipo son algunas de las

soft skills o habilidades blandas más demandadas y apreciadas por

las empresas y deberías asegurarte de que tus hijos las van adquiriendo para garantizar 

su éxito personal y profesional.

Aunque se las llama “soft skills” o “habilidades blandas“, quizá sería más apropiada llamarlas “habilidades esenciales” y que cada vez serán más necesarias y valoradas.

Y si, pueden aprenderse.

Son habilidades o características que no se pueden medir o probar y que en cambio son esenciales para el éxito individual.

En contraposición, las habilidades duras son las que los niños aprenden habitualmente en el colegio. Son fácilmente cuantificables. 

El mercado laboral está cambiando muy deprisa y es importante que los niños se adapten.

Las habilidades que aprendemos de niños las interiorizamos y  forman parte de nuestro carácter de forma diferente a como lo hacen si las aprendemos de adultos. Se quedan con nosotros para siempre.

Estas son las 7 Soft Skills más valoradas por las empresas:

1.- CREATIVIDAD

El pensamiento creativo ayuda a los niños a encontrar soluciones a problemas de forma original e ingeniosa.

La mayoría de las personas estamos acostumbrados a trabajar según determinadas rutinas y reglas. Esta forma de actuar suele ser suficiente para abordar la mayoría de los problemas laborales a los que nos enfrentamos habitualmente, pero también hemos de ser capaces de desarrollar soluciones innovadoras cuando surjan problemas nuevos.

2.- COMUNICACIÓN

Es la capacidad de transmitir ideas tanto de forma escrita como oral.

Aunque las dos son igual de importantes, concretamente hablar en público requiere de unas habilidades más específicas. Al hablar frente a otros, las personas deben poder hablar con confianza, ser claros en sus mensajes y usar una lógica sólida en su presentación mientras se encuentran bajo la presión adicional de ser observados.

3.- TRABAJO EN EQUIPO Y COLABORACIÓN

El trabajo en equipo requiere que los componentes del grupo interactúen entre sí para cumplir un objetivo. Requiere poner en práctica otra serie de habilidades como la comunicación, la empatía y las habilidades interpersonales.

También implica comprender las jerarquías que se establecen en los grupos, ya sea de forma natural (por ejemplo en el aula) o jerárquica (en casa o en una oficina).

4.- RESILIENCIA

Hay que ser capaz de adaptarse a situaciones adversas y de mantenerse fuerte, paciente y calmado. Afrontar los problemas de frente, superar las frustraciones.

La resiliencia es una habilidad fundamental y trabajarla nos permite vivir más relajados y con menos estrés.

Los padres podemos ayudar a nuestros hijos a desarrollar la resiliencia y afrontar la incertidumbre enseñándoles a resolver problemas de forma independiente. Nuestra reacción instintiva es intervenir, que no tenga que lidiar con la incomodidad, pero esto en realidad debilita su capacidad de recuperación. Los niños necesitan experimentar incomodidad para que puedan aprender a superarla y gestionarla y no cerrarse ante la adversidad.

5.- PENSAMIENTO CRÍTICO

Los niños son inquisidores naturales. Todos los días, están poniendo en práctica sus habilidades de pensamiento crítico. Por ejemplo, cuando expresan que están de acuerdo o en desacuerdo con algo, y por qué, es una señal de que su hijo está pensando críticamente.

El pensamiento crítico incluye inventar, hacer analogías, formular hipótesis y sugerir alternativas. 

6.- FLEXIBILIDAD O ADAPTIBILIDAD

Para bien o para mal, la vida es cambio. Algunos cambios nos gustan pero otros no. En cualquier caso es muy importante adaptarse a las diferentes circunstancias.

Cuando se produce un cambio repentino o surgen problemas imprevistos, algunas personas no saben responder de manera eficaz.

A medida que aprendemos a adaptarnos mejor, estamos más preparados para afrontar los problemas.

Un estudiante que aprende a adaptarse rápidamente a las condiciones cambiantes de la escuela estará mejor preparado para responder en el lugar de trabajo cuando surjan problemas.

7.- MENTALIDAD DE CRECIMIENTO

La mentalidad de crecimiento es entender  que con esfuerzo, constancia y práctica,  todos podemos mejorar nuestras capacidades. 

La inteligencia evoluciona gracias al trabajo constante y la práctica.

Cuando los niños se convencen de que la capacidad de todos puede crecer, su rendimiento mejora significativamente. 

Designathon Iberia - Logo

En nuestro proyecto paralelo Designathon, organizamos talleres que ayudan al desarrollo de las soft skills para niños de 7 a 12 años

CÓMO ENTRENAR LAS SOFT SKILLS

Las soft skills es que se pueden entrenar y mejorar de forma bastante sencilla:

  • Escúchalos y anímalos a explicarte su día a día: Los niños expresan sus experiencias, y emociones de muchas formas diferentes: debemos escucharlos atentamente en todos sus lenguajes (su cuerpo, sus dibujos, sus juegos…).No les hagas preguntas genéricas para evitar respuestas genéricas.
  • Discute sus ideas de forma positiva, enséñales a negociar, a pactar buscando siempre el win-win.
  • Trabaja y enséñale a detectar y expresar las emociones, tanto las positivas (alegría, sorpresa…) como las negativas  (frustración, tristeza, enfado…). Evitar caer en estereotipos, las emociones y los sentimientos son siempre subjetivos y cada uno debería expresarlos como los siente.

Juguetes educativos para estimular las inteligencias múltiples

publicado en: Tips para padres | 0
Inteligencias Múltiples

Que no todos los niños son iguales lo vemos cada día los padres que tenemos más de un hijo y nos sorprendemos de lo diferentes que son.

La Teoría de las inteligencias múltiples

La Teoría de las inteligencias múltiples fue desarrollada por Howard Gardner (EEUU, 22 de julio de 1943), psicólogo y profesor de la Universidad de Harvard. Según Gardner, no existe una inteligencia única, sino un conjunto de ocho inteligencias que definen las cualidades más importantes de cada persona.

Howard Gardner define la inteligencia como la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas.

Esto implica:

  • Que el éxito académico no lo es todo a la hora de desenvolvernos en la vida. Cada persona puede ser inteligente pero desde un tipo distinto de inteligencia en campos diferentes.
  • La inteligencia no es algo innato con lo que se nace o no, se puede desarrollar a lo largo de la vida.

Podemos encontrarnos con una persona que tiene facilidad para dibujar o expresar ideas de forma gráfica o por escrito pero que en cambio le resulta difícil expresarse verbalmente, u otra que le resulta complicado resolver problemas matemáticos mientras que tiene una gran habilidad para cantar o tocar algún instrumento.

Estas son las inteligencias múltiples identificadas por Gardner y los juguetes educativos que ayudan a desarrollarlas:

Inteligencia Lingüístico-verbal

Es la habilidad de usar el lenguaje de forma efectiva, ya sea de forma oral o escrita. Existen multitud  de juguetes que pueden ayudar a estimular el lenguaje o ampliar el vocabulario. Inventar historias, un libro, aprender idiomas , el scrabble, los puzzles… son actividades para ejercitar estimular la inteligencia lingüístico-verbal. Aquí tienes algunas de nuestras propuestas, muchos de ellos son de realidad aumentada ya que el hecho de que las escenas tomen vida suele sorprender mucho a los niños y dar juego para inventar una historia:

Libros Realidad Aumentada
Libros lectura en inglés
Libros para colorear - Búsqueda galáctica
Libros para colorear
Puzzle Europa - Realidad Aumentada
Puzzle monumentos Europa
Puzzle Sistema Solar - Realidad Aumentada
Puzzle Sistema Solar
Puzzle Vivo Aqui
Puzzle Vivo Aqui
Las Texturas

Inteligencia lógico-matemática

Se llama inteligencia lógico-matemática a la capacidad para identificar modelos, calcular o establecer hipótesis. Existen multitud de juegos matemáticos a los que podemos jugar para desarrollar la lógica y el pensamiento matemático. Existen multitud de juegos y juguetes matemáticos muy didácticos para que los niños aprendan casi sin darse cuenta. Esta es nuestra selección.

Inteligencia musical

La inteligencia musical es la capacidad para escuchar, cantar, componer y tocar instrumentos. Facilitar el contacto con la música es una buena forma de despertar la creatividad y la imaginación, además de ayudar a potenciar su inteligencia y el lenguaje.

Inteligencia espacial

La capacidad que tenemos de visualizar, formar y representar ideas o imágenes mentales desde diferentes ángulos. Esta capacidad no permite, entre otras cosas, pensar en tres dimensiones y comprender la forma de las figuras o sin importar la perspectiva desde la que se las vemos. Juguetes como los encajables puzzles, o los puzzles en 3 dimensiones ayudan a desarrollar la orientación espacial y ejercitar la precisión.

Inteligencia corporal-kinestésica

Se refiere a la capacidad para realizar actividades que requieren fuerza, rapidez, flexibilidad, coordinación óculo-manual y equilibrio Los juguetes relacionados con el equilibrio y la elasticidad corporal ayudan a mejorar su coordinación.

Inteligencia intrapersonal

El desarrollo de este tipo de inteligencia no es fácil, es la capacidad de plantearse retos, reconocer nuestros errores, gestionar las emociones… El niño debe empezar a conocerse a sí mismo. Para ello, se pueden aplicar diferentes dinámicas. Los juguetes que les ayuden a expresar cómo se sienten son perfectos.

Inteligencia Interpersonal

Cómo nos relacionamos con los demás. Jugar en grupo es una buena forma de lograr su desarrollo. Juegos clásicos como el pilla-pilla o los deportes de equipo son una buena opción.

Inteligencia naturalista

Viene determinada por la sensibilidad respecto a la naturaleza, los animales y las personas. Los juguetes científicos de cultivo de plantas o de cuidado de hormigas son perfectos para desarrollar la inteligencia naturalista:

En resumen

Para Gardner, el desarrollo de cada tipo de inteligencia está muy relacionado con los medios que el ambiente en el que crecemos nos proporciona y los estímulos a los que somos sometidos, como por ejemplo las actividades que realizamos, las experiencias que vivimos o los juguetes que empleamos en nuestro día a día

El papel de los juguetes educativos es especialmente relevante a la hora de desarrollar cada tipo de inteligencia. También lo es estimulación desde edades tempranas. Una elección correcta de los juegos y juguetes apropiados para cada niño le permitirá trabajar cada inteligencia con los estímulos necesarios para su desarrollo.

NOTA: Este artículo contiene algunos enlaces de afiliado de Amazon. Esto quiere decir que Amazon pagará a BrainShakers una pequeña comisión por cada una de las compras efectuadas a través de dichos enlaces promocionales

Robótica educativa y programación en la educación

publicado en: Tips para padres | 0

 

Robótica Educativa

 

Desde hace unos años, la robótica educativa para niños es la última novedad en extraescolares e incluso muchos colegios lo han introducido en su currículo escolar.

Nos dicen que es una necesidad incuestionable si queremos que nuestros hijos tengan un futuro exitoso.

Más allá de si la programación es el inglés del futuro, es innegable que aprender a programar ofrece a los niños y jóvenes una serie de ventajas:

Razonamiento lógico: programar en cualquier tipo de lenguaje requiere de practicar el pensamiento lógico. Es un muy buen ejercicio para aprender a identificar los elementos de un problema, analizarlos e interpretarlos. También les permite desarrollar el pensamiento abstracto para resolver problemas.

Despertar el interés por la tecnología: Introducir a los niños en el mundo digital les permitirá despertará su interés por la tecnología más allá de Youtube y los videojuegos.

Aprender como funcionan las cosas investigando: muchos dispositivos funcionan en base a programas. Comprender esto y animarles a descubrir como funcionan las cosas permite percibir todas sus posibilidades y opciones.

Desarrollo de la creatividad: Los niños ya cuentan con una imaginación desbocada y programar es una herramienta que les permite usar esa creatividad para resolver problemas concreto o resolver los retos propuestos.

Liderazgo y emprendimiento: El trabajo en equipo, tomar decisiones sobre como construir y programar el robot, la comunicación… son actividades que permiten ir desarrollando su capacidad de liderazgo y que les acompañarán durante el resto de su vida.

Trabajo en equipo: Las ideas aportadas por cada uno fomentan la colaboración dentro del grupo.

✅ Es más fácil aprender jugando: La emoción, el interés y la curiosidad son poderosos estímulos para el aprendizaje.

Ampliar el futuro laboral: Saber programar es ya un requisito muy solicitado en muchoa perfiles profesionales.

 

NUESTRA SELECCIÓN DE ROBOTS PROGRAMABLES PARA NIÑOS Y NIÑAS

En BrainShakers hemos hecho una pequeña selección de robots programables educativos para que tú y tus hijos podáis aprender a programar desde casa.

Escribir código es una actividad muy intuitiva y los niños son capaces de aprender de forma autodidacta. También pueden servirles para repasar lo aprendido en clase.