
La cultura emprendedora en los colegios
Fomentar el emprendimiento entre los estudiantes de primaria y secundaria es importante para favorecer el desarrollo de su creatividad, la confianza en ellos mismos, la asertividad, y el pensamiento positivo. Además, también mejora la capacidad para resolver conflictos y tomar decisiones.
Las últimas reformas educativas han ido incorporando el espíritu emprendedor como materia transversal: tanto en primaria y secundaria como en bachillerato o formación profesional.
Lo hacen a través de competencias transversales que se consideran clave como la comunicación lingüística, la ciencia y la tecnología, competencias digitales, etc… Incluso en muchas escuelas ya se ofrece la asignatura emprendimiento como optativa para los estudiantes.
Las competencias clave son aquellas que, sin tener una asignatura propia, deberían integrarse en el currículum educativo. Si un país quiere mantener su competitividad, debe invertir en las competencias de los más jóvenes y en su capacidad para innovar.
Cuando hablamos de emprendimiento no nos referimos a que los peques tengan que aprender a crear empresas, si no de desarrollar en ellos una serie de competencias que se consideran importantes para su desarrollo futuro. Por ejemplo la capacidad de transformar ideas en acciones, de ser resolutivo, de ser capaz de llevar a cabo los objetivos propuestos, de aprender a gestionar los cambios, la resolución de problemas y, como no, la educación económico-financiera. A estos nosotros añadiríamos los valores relacionados con la creatividad, el esfuerzo, la autoconfianza y autoconocimiento.
El emprendimientos no es solamente crear empresas, es aprender una serie de habilidades y una forma de afrontar los problemas y los retos.
En BrainShakers nos gusta pensar que el aprendizaje del emprendimiento debe ir ligado al aprendizaje de ciencia y tecnología, ya que serán (lo son ya, de hecho) los motores de la economía. Por eso, además de poner a vuestro alcance multitud de juguetes científicos, creamos nuestro segundo proyecto Designathon, con el que queremos dar voz a las propuestas de los más jóvenes para solucionar problemas importantes relacionados con la sociedad y el medioambiente que afectan a la sociedad al mismo tiempo que aprenden tecnología y la aplican en la construcción de los prototipos casi sin darse cuenta.
¿Qué podemos hacer para contribuir a estimular el espíritu emprendedor entre los más jóvenes?
Practicar la creatividad desde la infancia
La capacidad de ser creativos e innovadores es algo cada vez más valorado. Por ello, es importante educar en un entorno de aprendizaje innovador y creativo, ya sea a través de juegos o cualquier otra actividad como inventar cuentos, dibujar y pintar o buscar soluciones a problemas cotidianos… Por eso, es muy positivo dedicar tiempo y espacio a la expresión libre, ya que les ayudará a reflexionar, crear ideas y conocer sus motivaciones.
En muchos colegios de EEUU y Reino Unido tienen una asignatura dedicada a fomentar el pensamiento creativo. En España aún no existe, pero hay muchas cosas sencillas y divertidas que podemos hacer tanto en casa como en la escuela para extraer todo su el potencial creativo.
La autoestima, los sueños y los fracasos
Evitar totalmente el fracaso o las equivocaciones en la vida es algo casi imposible. Lo importante es saber recuperarse y aprender de ello. Reforzar la autoestima desde pequeños es primordial, que aprendan que pueden conseguir casi cualquier cosa que se propongan con esfuerzo también, pero es igual de importante que entiendan que el error y los fracasos no son una derrota sino que forman parte de la vida.

Conocimiento general de economía y finanzas
La educación financiera es el conjunto de conocimientos que permiten que una persona pueda tomar decisiones sobre sus finanzas de forma acertada. Para poder tomar estas decisiones es necesario conocer los conceptos básicos financieros y cómo pueden afectar a nuestra economía. Saber cual es el valor el dinero, la importancia del ahorro, planificar gastos… son conceptos que se pueden enseñar desde pequeños.
Trabajo en equipo
El trabajo en equipo es una habilidad clave de cara al futuro laboral y sobre todo para conseguir sacar adelante nuestros proyectos.
Un buen hábito de trabajo en equipo es indispensable y una cualidad muy valorada en los adultos. Para ello, es indispensable saber comunicarse, ser asertivo…. Por ello, forjar herramientas para una comunicación efectiva y fluida será un paso clave tanto para poder dar voz a sus propias ideas de forma eficaz como en lo personal para poder relacionarse adecuadamente.